Vol. 60 Núm. 2 (2024)

Editorial
En un mundo interconectado y sometido a constantes cambios, la relevancia de las geociencias es más importante que nunca. En tal sentido, cabe destacar tanto a la multiplicidad de especialistas como organismos dedicados al estudio y al análisis de esta disciplina, los que juegan un papel crucial en la compresión de los procesos que conforman nuestro planeta y en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos que enfrentamos.
Desde dicha perspectiva, resulta trascendental mantener la colaboración entre científicos y actores de la sociedad involucrados tanto del sector público como privado para abordar los retos que se nos propongan.
Lo anterior, idealmente basado en el compromiso por compartir los conocimientos científicos con el mundo, siendo ello fundamental para el avance de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y del entorno que las rodea. Ya que, a través de esto, es posible contar con información precisa y confiable para la toma de decisiones, para el fomento de la innovación o para el intercambio de ideas o herramientas que puedan ser de utilidad para quienes incluso se encuentren en los lugares más recónditos del planeta. Y es bajo esta premisa, que la Revista Terra Australis se presenta como una plataforma que busca reunir a especialistas que tengan un real interés por compartir sus hallazgos e investigaciones como un foco de inspiración para sus lectores o para quienes sea de utilidad.
En el presente volumen, compartimos diversos artículos vinculados al ámbito de las ciencias de la Tierra que esperan ser del interés de la comunidad.
En tal sentido, Shaohua Liu y coautores, desarrollan un estudio que indaga las percepciones públicas del paisaje rural en China y la importancia de estas.
María Francisca Mardones y Gerardo Ubilla, plantean un estudio orientado al análisis del ordenamiento territorial y con ello, la importancia de la planificación ecológica; basando el caso de estudio en Curicó, Chile. Asimismo, Antonela Volante y Verónica Gil, exponen un estudio de diagnóstico ambiental de la calidad ribereña de un área en Argentina.
Por otra parte, Daniel Valenzuela indaga sobre los impactos de los eventos climáticos cíclicos que enfrenta el norte de Chile, proponiendo estrategias que permitan hacer frente a tales eventos.
Camilo Vial y coautores, proponen un análisis de los eventos extremos en Chile y su tratamiento o gestión a nivel nacional.
Por su parte, Erik Escalona y coautores examinan el impacto del cambio climático en el hemisferio sur desde 1880 hasta la actualidad.
Edgardo Rojas y coautores, abordan un estudio relacionado con la pandemia del COVID-19, analizando diversos parámetros que pudiesen ser de utilidad para comprender los patrones de propagación de futuros eventos sanitarios globales, utilizando para este caso como área de estudio la Región Metropolitana en Chile. Asimismo, Manuel Fuenzalida plantea otra propuesta de análisis de carácter cuantitativo durante la primera ola de la pandemia, teniendo por finalidad explicar la distribución espacial de casos activos de COVID-19 en la misma zona en Chile.
Finalmente, Erik Escalona y coautores, presentan una investigación que evalúa la viabilidad económica de la extracción de recursos espaciales por parte de Chile, dada su capacidad de extracción minera.
PEDRO CASTILLO FIGUEROA
Coronel
Director del Instituto Geográfico Militar y de la Revista Geográfica de Chile Terra Australis