EDITORIAL
Abstract
En el mundo globalizado en el que vivimos, cada vez toma mayor relevancia el manejo oportuno y eficiente de los datos disponibles en los diferentes medios y plataformas que la tecnología nos ofrece, así, el adecuado análisis y uso de ellos permitirá generar la información necesaria para adoptar las mejores decisiones dentro de un escenario de incertidumbre determinado. En este contexto, es posible comprender la existencia de una gran variedad de datos alojados en esta inmensa red de fuentes interconectadas y el potencial que conlleva lograr relacionarlos y transformarlos en información útil, asimismo, también es posible dimensionar la ventaja que nos entrega uno de los componentes que intrínsecamente poseen dichos datos y que bien utilizados, permiten que dicha información se represente de una manera espacial, más amigable y gráfica, consiguiendo el acceso a ella de un mayor número de personas. Es en este punto donde las disciplinas de las geociencias comienzan a tener preponderancia al momento de identificar, ubicar, cuantificar y representar de manera clara y precisa, la información disponible, por lo que no resulta difícil de entender que disciplinas como la geoestadística, geografía, cartografía, geomensura, geomática, entre otras, aporten desde sus particulares perspectivas en el análisis de la información obtenida, permitiendo con ello entregar una mirada distinta a los métodos tradicionales de análisis en busca de la optimización en la toma de decisiones.
Published
2020-12-31
Issue
Section
EDITORIAL
Copyright (c) 2020 Instituto Geográfico Militar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The articles in Revista Geográfica de Chile Terra Australis are published under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.